InicioDeportesParo general del 10 de abril, en vivo: transporte y servicios afectados...

Paro general del 10 de abril, en vivo: transporte y servicios afectados hoy

Tercer paro general de la GCT por 24 horas.Aníbal Greco
Tercer paro general de la GCT por 24 horas.Aníbal Greco
Tercer paro general de la GCT por 24 horas.Aníbal Greco
Tercer paro general de la GCT por 24 horas. Largas colas para tomar un colectivo en Moreno. Los trenes no funcionanRicardo Pristupluk
Tercer paro general de la GCT por 24 horas. Largas colas para tomar un colectivo en Moreno. Los trenes no funcionanRicardo Pristupluk
Tercer paro general de la GCT por 24 horas. Largas colas para tomar un colectivo en Moreno. Los trenes no funcionanRicardo Pristupluk
Tercer paro general de la GCT por 24 horas. Largas colas para tomar un colectivo en Moreno. Los trenes no funcionanRicardo Pristupluk

Según la estimación preliminar del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el costo económico que implica el paro de este jueves es de $208.497 millones o U$D 194 millones. “Esta cifra equivale al 0,3% del PIB de abril o el 6,4% de lo que se hubiera producido en el día”, se agregó en el informe al que accedió LA NACION.

“El cálculo asume que no todos los sectores y regiones perderán por igual durante el paro, y que incluso, el 62% de lo inicialmente perdido se recupera dentro del siguiente mes”, aclaró el estudio privado. De acuerdo al análisis realizado por la UADE, en el caso de que no hubiese habido servicio de colectivos, la cifra del costo ascendería a U$D 530 millones.

“Ni me interesan los sindicalistas”, dijo un hombre a LN+ mientras esperaba el colectivo de la línea 51 para regresar a su casa después de ocho horas de trabajo nocturno. “Recién salgo del laburo. Estoy cansado, pero en vez de ir para adelante vamos para atrás. La gente cansada de esto; estamos todos cansados”, se quejó.

Otro hombre en la misma fila también reclamaba, como indignado: “Estoy yendo a trabajar. No permitimos que esta gente nos lleve adonde nos quieren llevar. Así no se hace un país. Si no me levanto temprano nadie me trae la plata. No me interesan los gremialistas; ellos ganan mucho más de lo que gano yo y tienen un montón de beneficios que yo no tengo».

Mauricio Macri criticó el paro: “No sirve para nada”Captura

En diálogo con LN+, Mauricio Macri se refirió a la medida de fuerza convocada para este jueves por la CGT. Dijo que “no sirve para nada” y acusó que los sindicalistas son parte del problema. “Nunca quisieron debatir leyes modernas en serio. Los llevé a Europa para que vean los modelos alemanes, españoles, holandeses e italianos, dijeron que era una maravilla y cuando volvimos no apoyaron ninguna reforma”, indicó y agregó: “Es tragicómico que sean los mismos interlocutores tantos años y que cuando les digan algo para generar más empleo se cierran dejando afuera a los que están en el mundo informal”.

En esta línea, planteó que debe implementarse una reforma laboral y respaldó a Javier Milei al asegurar que su gobierno tiene un nivel de mandato que ningún otro presidente tuvo. De esta manera, señaló que los argentinos cambiaron su mentalidad de cambio y dijo que el Pro lo apoya.

En plena carrera por las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, los candidatos Vanina Biasi y Ramiro Marra se enfrentaron en un picante debate en televisión, el cual dejó a ambos políticos encendidos y continuó más tarde en redes sociales. Por un lado, la diputada de izquierda lo tildó de “condenado” por la Justicia, mientras que el exintegrante de La Libertad Avanza le replicó que es “peor que [Eduardo] Belliboni”.

Biasi comenzó su minuto de presentación en un debate en TN con cuestionamientos hacia el libertario: “La Ciudad tiene 17 listas pero dos opciones, y Marra pertenece a aquellas que estafan a los trabajadores y le han encarecido su vida. Él defiende el rumbo de las economías que explotan los bolsillos. La Capital necesita más representantes de izquierda para defender el sector de la salud, que está siendo afectado con los recortes presupuestarios. Él defiende la política de Jorge Macri“.

Por Luciano Román

Hay que situarse en la escena de una noche desapacible y otoñal, en medio de la autopista La Plata–Buenos Aires, para tener un retrato del vicio más chocante y nocivo de la política: sentir que el poder equivale a un privilegio y que la función pública no implica obligaciones, sino que ubica a quien la ejerce por encima de la ley.

Esa noche, cientos de automovilistas eran detenidos por policías y agentes de tránsito para un control de alcoholemia en el peaje de Dock Sud. Los hacían acercarse a un dispositivo que mide el alcohol en sangre y soplar con energía a una corta distancia de la boquilla. Los ciudadanos lo aceptaban con paciencia y resignación, por más que el control pueda resultar algo de invasivo y generar cierta incomodidad. La inmensa mayoría, sin embargo, entiende que esos operativos se realizan en el marco de la ley y, nos guste o no, la ley impide conducir en la provincia de Buenos Aires si se tomó una sola gota: rige el “alcohol cero al volante”, a diferencia de otras jurisdicciones que contemplan un mayor umbral de tolerancia.

Este jueves 10 de abril comenzó a funcionar el paro de 24 horas a cargo de la Confederación General del Trabajo (CGT). Se trata de una medida de fuerza del grupo sindical contra las políticas del gobierno de Javier Milei, la cual cuenta con la adhesión de las dos verticales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

En este sentido, como muchas personas necesitan cumplir sus obligaciones y demás tareas, muchos quieren saber qué servicios, actividades y sectores se verán afectados este día por la protesta de los distintos grupos gremiales.

Por Nicolás Balinotti

Como un coletazo adicional de la crisis en la que quedó sumido el PJ tras la derrota electoral de 2023, la CGT experimenta la falta de consensos en su llamado al tercer paro general contra la gestión de Javier Milei. Si bien el triunvirato de mando dijo que se resolvió de manera unánime, el armado de la huelga de este jueves encontró inesperados detractores dentro de la misma central obrera. Las divisiones se dan cuando comenzó a correr el reloj para activar el recambio de autoridades, previsto para octubre o noviembre de este año.

“No estoy de acuerdo porque no hubo una reunión formal. Solo lo comunicó el vocero [Héctor] Daer”, dijo Luis Barrionuevo a LA NACION para diferenciarse del llamado a la huelga que hizo Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando cegetista junto con el camionero Octavio Argüello y Carlos Acuña, que supo ser el peón del gastronómico en la central obrera. El desplante del jefe gastronómico, que mantiene sus nexos con la gestión libertaria, no tuvo eco ni siquiera en su propio gremio, ya que Argentino Geneiro, su representante en el consejo directivo cegetista, adhirió a la protesta.

La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció un paro general de 24 horas para este jueves 10 de abril, en lo que será la tercera protesta de la central obrera contra el gobierno de Javier Milei. La medida cuenta también con la adhesión de las dos vertientes de la CTA, lo que amplía el alcance del paro e impactará en el funcionamiento habitual de varios servicios y actividades. En este contexto, uno de los principales interrogantes es quiénes se sumarán a la convocatoria.

La adhesión de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), anunciada en una conferencia de prensa conjunta, tendrá un fuerte impacto en la actividad de los ferrocarriles, el transporte aerocomercial y los puertos. Sin embargo, los colectivos circularán con normalidad, ya que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se distanció de la agrupación por diferencias con su actual conducción, encabezada por el dirigente portuario Juan Carlos Schmid.

Horas antes del inicio del paro general de la CGT que incluye un cese del transporte público, el Gobierno difundió un mensaje en las estaciones de trenes en donde critica la medida de fuerza sindical, la tercera a nivel nacional desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Así lo mostró el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de su cuenta de X.

Por Matías Moreno

El tercer paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el gobierno de Javier Milei comenzó esta tarde con una demostración de fuerza en la calle. Las principales organizaciones gremiales, identificadas con el peronismo y la izquierda, se movilizaron a la plaza del Congreso para exigir al Presidente un aumento de emergencia para los jubilados.

La multitudinaria manifestación callejera, a la que se sumaron distintas las dos ramas de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), agrupaciones políticas de la izquierda y movimientos sociales, sirvió como un prólogo de la huelga sindical convocada para mañana en reclamo de paritarias libres y para exigir mejoras para las jubilaciones, la actualización del bono e incrementos en los presupuestos de salud y educación.

Sindicalistas de la CGT en la marcha de jubilados y gremios en el CongresoSoledad Aznarez – LA NACION

Conforme a los criterios de

Más noticias
Noticias Relacionadas