InicioSociedadEl FMI flexibiliza metas y respalda plan de Milei: privatizaciones para sumar...

El FMI flexibiliza metas y respalda plan de Milei: privatizaciones para sumar reservas

En una clara muestra de confianza internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una revisión clave del programa acordado con la Argentina, readecuando las exigencias de reservas internacionales y avalando la dirección económica que lleva adelante el presidente Javier Milei. La decisión implicó el inmediato desembolso de USD 2.000 millones, luego de que el organismo reconociera el  “desempeño positivo” de la política fiscal, el freno a la emisión monetaria y los avances concretos en la reducción de la inflación.

El nuevo acuerdo reconoce que, al 13 de junio, las reservas netas del Banco Central  se encontraban USD 4.700 millones por debajo de lo estipulado originalmente, cuya meta era de apenas USD 1.100 millones negativos. A pesar de este incumplimiento, el FMI otorgó un waiver  (dispensa) en virtud de las “medidas correctivas implementadas” y del “lanzamiento de una estrategia multifacética de acumulación de reservas”.

| La Derecha Diario

El documento técnico difundido por el staff del FMI confirma un cambio de estrategia que ya había sido anticipado por el ministro de Economía, Luis Caputo. “La reducción en USD 5.000 millones de las metas será bien recibida por el mercado”, señaló el funcionario días atrás en medio de la tensión cambiaria. El nuevo calendario pospone la próxima revisión del organismo a enero de 2026, lo que ofrece mayor previsibilidad al Gobierno y despeja el horizonte financiero en lo inmediato.

Según el nuevo esquema, el BCRA ya no deberá alcanzar USD 2.400 millones positivos a fines de 2025, sino que el nuevo piso será de USD 2.600 millones negativos. Hacia finales de 2026, el objetivo se reduce otros USD 2.000 millones. No obstante, se mantiene la meta de USD 22.900 millones de reservas netas positivas para fines de 2027, un objetivo ambicioso que coincidirá con el cierre del mandato de Milei.

Además de la flexibilización  de metas, el Fondo elogió explícitamente el enfoque fiscal del Ejecutivo, que logró superávit primario antes de lo previsto, sin asistencia del Banco Central y sin descuidar la red de contención social.  “El programa tuvo un comienzo sólido y un desempeño, en general, positivo”, afirmaron desde Washington.

Las nuevas medidas para engrosar reservas incluyen tanto la emisión de bonos como compras directas de divisas en bloque, lo que permitió sumar USD 2.000 millones desde principios de junio. De cara a lo que resta del año, el Fondo prevé que el proceso continúe con el respaldo de privatizaciones, venta de activos y concesiones, junto con el apoyo de acreedores oficiales.

| La Derecha Diario

El FMI  también celebró el paso hacia un régimen cambiario más flexible y anticipó que el tipo de cambio actuará como amortiguador, permitiendo que las tasas de interés suban cuando sea necesario para sostener la demanda de pesos y evitar la traslación a precios. En esa línea, recomendó al Banco Central tomar un rol más activo en la acumulación de reservas, observando las experiencias exitosas de países como Chile, Colombia y México.

Respecto a la política monetaria, si bien Argentina no cumplió la meta de agregados monetarios —con una desviación de $5 billones—, el Fondo no impuso sanciones y valoró la corrección en curso.  “Una respuesta política decisiva será crucial para mitigar impactos”, advirtió el reporte.

En cuanto a los desafíos estructurales, el organismo advirtió sobre la necesidad de evitar  “una dependencia excesiva de flujos de capital de corto plazo”, y pidió activar planes de contingencia en caso de shocks externos. Sin embargo, confía en que  “la fuerte implementación de políticas” por parte de las autoridades argentinas permitirá mitigar riesgos asociados al ciclo electoral de medio término.

Como parte del fortalecimiento institucional, el FMI también informó que el INDEC publicará hacia fines de 2025 un nuevo IPC, actualizado en base a la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018. El objetivo es reflejar mejor los cambios en los patrones de consumo y elevar la calidad estadística de los indicadores.

En su comunicado oficial, el Directorio Ejecutivo del Fondo destacó: “La sólida implementación de las políticas ha propiciado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una inflación en descenso y un crecimiento económico sostenido”. A su vez, celebró el compromiso del Gobierno argentino con  “el ancla fiscal, la reconstitución de reservas y la promoción de reformas que impulsen el crecimiento”.

Luego de la difusión del informe, el ministro Caputo confirmó que el esquema de acumulación de divisas “será menos exigente” y se ajustará al contexto real de la economía argentina. Esto implica una salida gradual del cepo, basada en reservas genuinas y con respaldo externo, en línea con el objetivo de reordenar el sistema financiero sin shocks desestabilizadores.

Más noticias
Noticias Relacionadas