Después de ver la avant-premiere del documental “Bibas, asesinados por ser judíos”, embajadores, actores, periodistas y dirigentes comunitarios e invitados en general, se retiraron este miércoles del cine del Patio Bullrich en un hondo silencio, con lágrimas en las mejillas y sin aplaudir por el desgarrador relato del secuestro y asesinato de esa familia argentina y el respeto a las víctimas.
Como advirtió el director del documental y reconocido periodista Alfredo Leuco antes del estreno, todos salieron con una convicción en su corazón sobre la necesidad de abrazar más a sus hijos cada vez que el destino lo permite.
El documental intercala las voces e imágenes de los actores Luis Brandoni y Federico D’Elía, el ex presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, el vocero de la Fuerza de Defensa israelí, Roni Kaplan, las periodistas Cristina Pérez y Pilar Rahola con el relato de la hermana y prima de Shiri recordando los momentos de desesperación del día del ataque y recorriendo la zona de la masacre.
Mirá también
Mirá también
«Los extraño más que nunca»: el doloroso adiós de Yarden Bibas a su esposa Shiri y sus hijos Ariel y Kfir en un multitudinario funeral en Israel
El video que Hamas subió a las redes sociales y muestra a Shiri desesperada y con sus hijos pelirrojos envueltos en una manta mientras terroristas la obligan a subir a un tractor, es otra de las imágenes más estremecedoras y difíciles de olvidar.
El testimonio de Ofelia Roitman, una de las argentinas que sobrevivió en los túneles de Hamas, es otro de los hallazgos de la obra. Leuco recorrió los kibutz atacados unos días después del 7 de octubre donde tuvo la idea del documental.
La película relata fundamentalmente la masacre de esa familia de argentinos en el ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023 el secuestro y asesinato de Shiri Bibas y sus hijos Kfir de 8 meses y Ariel, de cuatro años. También el secuestro, liberación y tragedia del padre, Yarden Bibas, a quien Hamas liberó sin su familia y acusando a un bombardero de Israel por la muerte de los suyos.
Sin embargo, el documento afirma que la madre y los hijos «murieron ahorcados» en manos de terroristas de Hamas en los túneles de la muerte excavados debajo de Gaza y sus cuerpos fueron «mutilados».
También cuenta el horrible destino de los padres de Shiri, Margit y Yossi Silberman, quienes fueron asesinados en su casa y sus cráneos y dientes calcinados recién pudieron ser identificados semanas después por antropólogos forenses entre los escombros.
Yarden, el 7 de octubre de 2023, fue capturado en su casa en el kibutz Nir Oz, en la frontera con Gaza, y separado del resto de su familia, tras salir de su refugio creyendo que así salvaba a los suyos. Fue grabado con la cabeza ensangrentada, llevado por hombres armados, en un moto que partió hacia Gaza a toda velocidad.
Mirá también
Mirá también
Los funerales de Shiri Bibas, la rehén de origen argentino, y sus dos hijos Ariel y Kfir, serán el miércoles
Durante las casi hora y media del documental se ven otras imágenes desgarradoras del ataque de Hamas que dejó un saldo de 1.200 muertos, en su mayoría civiles.
Una de las partes más duras es la imagen de un bebé calcinado en una cocina delante de sus padres, mujeres violadas, audios de un joven palestino que le dice orgulloso a su padre que mató “diez judíos con mis propias manos” gritando “Alá es grande”.
En otras escenas, se ve a terroristas de Hamas disparando a civiles israelíes desarmados que intentaban huir y soldados israelíes decapitados a hachazos.
Llamó la atención ver a periodistas palestinos festejando la masacre sobre un tanque israelí incendiado.
El especialista en Medio Oriente Gabriel Ben-Tasgal, es el encargado de poner la masacre en el contexto del conflicto árabe-israelí y sus implicancias sobre el futuro de Occidente.
El final muestra juguetes abandonados de los hermanos Bibas en la casa en que fueron secuestrados y la parrilla abandonada de Yossi Silberman que no quería cocinar el asado con gas sino con carbón y nunca abandonó a su esposa en medio del ataque.
El documental termina recordando que la frase emblemática del Holocausto de la Segunda Guerra Mundial fue “Nunca Más”, pero en su parte más polémica afirma que ahora, tras la masacre del 7 de octubre de 2023, debería ser “ni olvido ni perdón”.
Entre el público, se observó al escritor, Marcos Aguinis, al juez Franco Fiumara, a Luis Czyzewski , padre de Paola, una de las víctimas del atentado a la AMIA de 1994 y al titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Claudio Avruj, entre otros.
También estuvieron presentes Fernando Bravo, Franco Mercuriali, Eduardo Feinmann, Roberto Moldavsky, Jorge Fernández Díaz, Jorge Ossona, Carlos Ares, Jorge Sigal, Jorge Porta , Esteban Talpone, Marcos Aguinis, Diana Sperling, Diana Wang, Daniel López Rosetti, Tato Young, Marcelo Birmajer y Gonzalo Garcés. Además, participaron la sobreviviente del holocausto Rosa Rotenberg los hermanos Daniel y Calilo Sielecky, Osvaldo Ofman, Eduardo Elsztain, Valeria Cavallo, Diego Leuco, Ligia Piro, Clarisa Lifschitz, Débora y Silvia Plager, Fabiána Mindlin, Silvia Naishtat, Daniel Santoro, Pablo Novak, Miguel Wiñazki, Claudio Zuchovicki y Javier Suez,
El documento fue realizado por Leuco, Gabriel Ben-Tasgal y Mariana Bellini y apoyada por la fundación Keren Hayesod.
En unas semanas, el documental podrá ser visto en la plataforma de películas Mercado Play, de Mercado Libre, por lo que se accederá en toda América Latina en forma gratuita al film.