En un extenso texto publicado en sus redes sociales días atrás, Javier Milei ratificó su política monetaria y reiteró que el salto del dólar no se trasladará a precios. Y, a horas de conocerse el dato oficial del IPC de julio, la realidad podría darle la razón al Presidente.
Es que si bien la inflación se aceleró en julio con respecto al mes previo, también es cierto que la suba del IPC que pronostica el mercado fue mucho más leve que el salto del dólar. Y los principales factores que influyeron en esa variación –aseguran- son estacionales.
De esta manera, el Gobierno podría celebrar este miércoles cuando INDEC difunda el dato de inflación de julio, ya que por primera vez en mucho tiempo un escenario de volatilidad cambiaria no se trasladó a precios.
¿Javier Milei tiene razón?: la suba del dólar no generó más inflación
«Cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún ‘sustento empírico’, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria«, aseguró Milei días atrás.
Y agregó: «Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aun desde antes de presentarse el cambio de gobierno«.
Por lo que, con otras de sus frases de cabecera, concluyó: «La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario».
Por lo pronto, los relevamientos de las consultoras privadas parecen darle la razón. A la espera del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publicará el INDEC el próximo miércoles, las consultoras privadas, en base a mediciones propias, estiman que hubo una leve aceleración en julio: para EcoGo y para Orlando J. Ferrreres, fue de 1,8%, mientras que para C&T y para Ecolatina fue de 1,9% y 2%, respectivamente.
Si bien representaría un repunte frente al 1,6% de junio, la realidad es que no sería tan marcado en relación con el salto que pegó el dólar en el mismo mes: en julio, el tipo de cambio oficial se disparó un 13%.
«Como suele suceder en los meses de julio, la variación de los precios estuvo muy influida por componentes estacionales, en especial, los ligados al turismo, que tienen un pico por las vacaciones de invierno. No obstante, en esta oportunidad, también las verduras tuvieron un aumento muy fuerte, el mayor desde marzo pasado«, analizaron desde la consultora C&T.
Consultoras ven poco traslado a precios de la suba del dólar
«Es relevante notar que el comportamiento de los precios durante julio no se vio alterado por la suba del tipo de cambio que tuvo lugar«, subrayaron desde C&T.
«No estamos viendo un traslado fuerte a precios a partir de la suba del dólar. ¿Por qué? Porque la macroeconomía está mucho más ordenada: hay superávit fiscal y política monetaria contractiva, lo que contribuye a tener expectativas más ancladas. A diferencia del pasado, hoy, el que sube precios corre el riesgo de vender menos. Esto, en un contexto de consumo que sigue recuperándose, se siente rápido», afirman los analistas de Sailing Inversiones.
Y agregan: «Venimos de varios meses con inflación a la baja y eso también pesa en las decisiones de precios». Además, afirman, actualmente no hay tanto margen para remarcar precios sin que se resienta la demanda. Resaltan que el mercado está más sensible y los empresarios lo saben: remarcar «por las dudas» ya no funciona como antes.
«Hacia los próximos meses, si el dólar sigue moviéndose de forma ordenada, el traslado a precios seguirá acotado. El problema sería un salto abrupto o una corrida, pero mientras no ocurra, el impacto en precios será limitado. El ancla es la macroeconomía ordenada. Si eso se mantiene, no debería haber sorpresas. Si el tipo de cambio sube sin convalidación de oferta monetaria, el pase a precios seguirá siendo limitado, como hasta ahora», sostienen.
El equipo de research de Max Capital coincide en que hasta ahora el traslado a precios a partir de la suba del tipo de cambio es acotado. Sin embargo, recuerda que entre 2016 y 2018 (último período con ancla nominal) fue de alrededor del 10% al tercer mes y 30% a los seis meses, por lo que proyecta una dinámica similar, con una aceleración del IPC alrededor de 2,5% mensual en agosto y una variación similar en septiembre.
«El Gobierno ha sostenido que la demanda determina los precios (el presidente Javier Milei convirtió a Carl Menger en una celebridad), pero la teoría económica básica sigue vigente: tanto la oferta como la demanda determinan los precios, como se aprende en las clases iniciales de economía (Marshall ganó el debate, después de todo)», resalta el bróker de bolsa.
El dólar retrocede 4% en agosto y se aleja del techo de la banda
A principios de agosto, en una charla en la Fundación Faro, Milei dijo que el dólar iba a bajar. En ese aspecto, luego de la fuerte suba de julio, también acierta el mandatario. Es que este martes el dólar mayorista volvió a caer un 0,3% para alejarse del techo de la banda.
En el segmento mayorista, el dólar cedió a $1.317,5 y acumula un retroceso del 4,1% en lo que va de agosto, al caer por octava jornada consecutiva. En la misma línea, el oficial minorista bajó $5 en el Banco Nación hasta los $1.330.
En ese escenario, según señalan fuentes del mercado, la situación actual marca que, al menos en lo inmediato y de no ocurrir un «cisne negro» en la licitación de deuda del miércoles a la tarde, el precio del dólar se mantendrá estable en los próximos días.
«Es probable que dado el aumento de encajes, y la escasez de pesos, deban convalidarse tasas más altas lo que ayudaría a mantener aquietado al dólar«, resume Darío Rossignolo, economista y Profesor de Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, a iProfesional.
Al respecto, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, acota: «Creo que este nivel de tasas atenta mucho contra una suba del dólar. Con el menú de la licitación ya confirmado, el Gobierno va a alargar algo de la duration en las Lecaps cortas. Probablemente, termine pagando tasas similares a las que estamos viendo en el mercado secundario».
Y agrega: «Así que quienes estaban rolleando (renovando) la parte corta de la curva, probablemente, no lo puedan hacer en su totalidad por el cupo máximo establecido por el Tesoro. Hay que ver si ese excedente de pesos va a Lecaps más largas o a dólar».