InicioEconomíaEfecto supertasas: desaparecen las 12 cuotas sin interés y es cada vez...

Efecto supertasas: desaparecen las 12 cuotas sin interés y es cada vez más caro financiarse con tarjetas

La política de tasas altas volvió a golpear de lleno al consumo con tarjeta de crédito. Con el endurecimiento monetario que lleva adelante el Banco Central para frenar la escalada del dólar en la previa electoral, las compras en cuotas sin interés prácticamente desaparecieron del mercado.

Las promociones a 12 pagos quedaron fuera de juego, y apenas se observan algunas ofertas en tres cuotas sin interés, aunque en operaciones que superan cierto monto mínimo. Si el cliente busca financiarse en seis cuotas sin recargo, el gasto exigido es todavía mayor.

En paralelo, las emisoras de tarjetas volvieron a encarecer el financiamiento. El plan de 12 cuotas, que hasta hace poco se cobraba con una tasa del 92% y luego saltó al 99%, ahora trepó al 115%. El costo financiero total (CFT) se disparó al 247% en bancos y llega a un 320% en las entidades no financieras.

Financiarse con tarjeta de crédito, cada vez más caro

La explicación oficial de las tarjetas apunta al fuerte encarecimiento del fondeo. «Como es de público y notorio conocimiento, durante el mes de julio los costos de fondeo aumentaron debido a la poca disponibilidad de dinero en el mercado, haciendo que las tasas de interés subieran, incrementándose los costos financieros tanto para el resto del mercado».

Ese encarecimiento repercutió directamente en los balances del sector. «Como consecuencia de ello, hubo un alto impacto en la rentabilidad, produciendo que el financiamiento en general se volviera más caro», remarcaron desde las emisoras, al justificar los aumentos.

El problema, advierten en los bancos, no se limita a las tarjetas. El aumento de encajes obligatorios dejó más pesos inmovilizados en el Banco Central que circulando en la plaza. Un CEO bancario sintetizó la situación: «Quieren secar la plaza de pesos y eso no nos dejará prestar».

Desde otra entidad marcaron la distorsión que provoca la medida: «La suba de encajes genera una distorsión enorme entre el costo financiero de una alyc y de un banco, entonces salen depósitos de los bancos hacia las cauciones, por lo que tenemos menos depósitos, lo que calentó la tasa de interés, porque el 53,5% lo tenemos que poner a tasa cero. Hay que desarmar la bola de nieve de la caución, porque son $6000 millones poniendo la plata a un día de los fondos comunes de inversión«.

En este escenario, los planes de cuotas fijas se transformaron en un riesgo mayor para los consumidores. Aunque ofrecen previsibilidad, lo hacen con intereses cada vez más altos que terminan encareciendo la compra mucho más de lo previsto inicialmente.

La otra cara de la suba de tasas: «vuelan» los plazos fijos

En medio de un clima financiero cargado de incertidumbre, los pesos vuelven a ponerse en el centro de la escena. Los bancos incrementaron las tasas de plazos fijos tradicionales y ofrecen rendimientos que van desde un 32% hasta un 54% de TNA, dependiendo de la entidad. En paralelo, la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) se instaló como la nueva brújula del mercado, superando niveles cercanos al 80% de rendimiento anual efectivo.

La inflación del 1,9% en julio abrió margen para que estas tasas recuperen atractivo en términos reales, devolviendo a los plazos fijos el rol de refugio de corto plazo. Sin embargo, el efecto no se limita al ahorro minorista: el crédito también se encarece, golpeando a familias y empresas.

El movimiento responde a la estrategia del Banco Central de absorber liquidez y moderar la presión sobre el dólar, que continúa muy demandado. En ese marco, la competencia bancaria por captar pesos derivó en una grilla de tasas más agresivas que redefinen dónde conviene estacionar fondos.

El comparador oficial del BCRA muestra con claridad la dispersión en las ofertas. En el extremo superior aparecen Banco Tierra del Fuego (54% TNA), Macro (53,5%), CMF (52%), Bica y Voii (51%) y Reba (50%). También se destacan Meridian y Mariva (49%), junto al Banco de Córdoba (48,5%) y Corrientes (48%).

Un escalón más abajo figuran ICBC (47,7%), Hipotecario (47,5%), Comafi, Banco del Sol, Nación y Credicoop (47%). Galicia y BBVA rondan el 45%, Provincia 43%, Chubut 41%, Banco Julio 38% y Ciudad 35%. En el fondo de la tabla se ubican Formosa (32%) y Masventas (30%).

Es decir que en los bancos que más pagan, llegan a rendir casi un 5% por mes.

Más noticias
Noticias Relacionadas