Una nueva jornada se desarrolló en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona en los Tribunales de San Isidro. Este martes declaró una psiquiatra que realizó interconsultas con su colega Agustina Cosachov pero negó que le haya realizado alguna sugerencia para no quedar vinculada a la muerte del Diez.
La audiencia N° 12 contó con la presencia de testimonios extensos que continuarán el próximo jueves. Todos están vinculados a la etapa en que Maradona estuvo internado en la Clínica Olivos, donde fue ingresado el 2 de noviembre de 2020, operado al día siguiente, y salió el 11 del mismo mes.
La declaración más extensa de la jornada fue la de la psiquiatra Ana Marcela Waisman, quien además de ser docente y tener más de 20 años de experiencia, dijo que recibió consultas por parte de Cosachov sobre el tratamiento de Maradona.
El primer contacto con el ex futbolista fue a través del médico Mario Schiter, quien la convocó para una interconsulta en la Clínica Olivos. Allí lo pudo ver una sola vez, pero Maradona está dormido y no quiso recibirla.
Allí conversó con Cosachov “de colega a colega”, según manifestó. “Hablamos de cómo estaba realizando su trabajo con historia clínica. Hablamos de criterios médicos, abordajes y opciones”, agregó.
«La intención era que yo pudiera evalularlo pero fue dado de alta. Al final no ocurrió”, recordó.
Tras ello, se dio la parte más discutida de su declaración al ser reproducido un audio en el cual Cosachov le explicaba a Luque una charla que mantuvo con su colega Waisman sobre la protección legal por una internación domiciliaria.
“Esta psiquiatra me tiro algunos tips que me parecen que están buenos respecto de algo que tenemos que poner en la historia clínica antes de que se vaya Diego, que lo podés escribir vos porque ponen mucho ‘médico de cabecera’, como para quedar vos protegido legalmente”, decía en fragmento del mensaje de audio.
En otro momento, Cosachov le decía a Luque “en la historia clínica ponen que la decisión de la internación domiciliaria es de la familia y los médicos de cabecera y lo ponen mucho, como que nosotros nos negamos a la propuesta que ellos hacían, que era la considerada la mejor opción para ellos, que nosotros y la familia nos negamos”, expresó.
“Lo que hablamos son criterios médicos, de evaluaciones y la internación domiciliaria y no de prevención legal. Lo que dije que tiene que quedar claro es la decisión del paciente, de los médicos y de la familia”, se defendió Waisman.
Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjunto de San Isidro, arremetió y preguntó: “¿Cuál era la posición de los médicos, de la familia y de la prestadora Swiss Medical?”. “Al paciente no lo evalué, pero por charlas de la doctora, era que el paciente no quería quedar internado y que la familia estaba de acuerdo”, le respondió.
La psiquiatra reiteró que con su colega hablaron “del estado anímico del paciente” y que Cosachov le señaló que logró “una estabilidad en la abstinencia”, al alcohol, por lo que Maradona también era tratado por el psicólogo Carlos Díaz
Por último, ante la consulta de la jueza Verónica Di Tommaso sobre qué habló con Cosachov entre el 25 y el 27 de noviembre de 2020, días después de la muerte de Maradona, Waisman respondió que continuó hablando con su colega “porque había angustia respecto a la situación y preocupación”, aunque sostuvo que desconoce qué tipo de preocupación.
El testimonio del administrativo de Swiss Medical
El otro de los testimonios de este martes fue de Enrique Esteban Barrio, empleado administrativo de la prestadora Swiss Medical desde hace 16 años. Barrio trabaja en la mesa operativa de cuidados domiciliarios.
El hombre señaló que el primer pedido para el cuidado del paciente Maradona incluía distintas prestaciones, pero por un acuerdo de los médicos tratantes, la familia y Swiss Medical, se definió cómo sería el procedimiento de los cuidados domiciliarios.
Ecco Salud fue la prestadora encargada por Swiss Medical para los cuidados domiciliarios. Barrio aclaró que no se realizan internaciones domiciliarias, algo que le había prometido a la familia de Maradona en una reunión en la Clínica Olivos previo a la externación del Diez.
La diferencia entre una internación domiciliaria y los cuidados domiciliarios es que la primera requiere de profesionales de la salud las 24 horas en el lugar y aparatología compleja, mientras que la segunda solo asistencia en determinados momentos del día.
“Se pidió enfermería las 24 horas y un acompañante terapéutico, pero que no brindamos ese servicio. El pedido de medico clínico se solicitó en la frecuencia por pedido de los médicos tratantes. Le pidieron a (Nancy) Forlini de ser diario a una vez por semana”, afirmó.
“Tengo entendido que Forlini habló con (el neurocirujano Leopoldo) Luque y se hizo el cambio”, explicó.
Forlini es quien era el nexo entre los médicos con Swiss Medical, la empresa en la cual trabajaba. La prestadora Medidom, que era responsable de los enfermeros, fue elegida por la buena experiencia que tuvo Maradona tras una operación de rodilla en 2019 y en los tratamientos de su padre y madre.
Barrio explicó que el único equipo que se solicitó una vez realizada la externación de Maradona fue “una silla higiénica”.
Al ser consultado si existió la presencia de un médico externador, quien valida las prestaciones que se solicitan si son viables, dio como respuesta una negativa. “Hubo un acuerdo”, reiteró, en los que estaban los médicos, los directivos de Swiss Medical y la familia de Maradona.
“Como había médicos tratantes, que eran Luque y después nos enteramos de la doctora Cosachov en la dinámica de la diaria. Se manejaban directamente con la dirección de la Clínica Olivos”, detalló.
Barrio declaró ante la consulta del fiscal Ferrari si le habían pedido algo puntual ante la necesidad del paciente, el testigo contestó que “Forlini tenía los diálogos” y que solo se solicitó “un equipo ortopédico e interconsultas con un nutricionista y un neurólogo”.
Antes de finalizar la jornada, otro empleado de Swiss Medical, quien responde a Barrio declaró en el mismo tono que su antecesor.
MG