InicioEconomíaYPF descartó construir la megaplanta de GNL en Río Negro y la...

YPF descartó construir la megaplanta de GNL en Río Negro y la reemplazará por barcos

Lo confirmó el CEO de YPF Horacio Marín. Finalmente, quedó descartada la obra que se anunció el año pasado como la inversión más grande de la historia

24/04/2025 – 19:26hs

Luego de anunciarse como la inversión más grande de la historia, y generar tensión entre el presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, YPF confirmó que finalmente no se construirá la megaplanta de GNL en Río Negro. 

Así lo confirmó este jueves el CEO y presidente de YPF Horacio Marín, descartando así la construcción de la planta que preveía una inversión de más de u$s30.000 millones y que proyectaba exportar u$s30.000 millones al año.

Marín anunció un giro estratégico: YPF ya no impulsará la planta fija en tierra, sino que implementará un esquema de buques de licuefacción flotantes, que operarán desde la costa para exportar directamente el gas extraído de Vaca Muerta.

YPF finalmente no construirá una megaplanta de GNL para exportar el gas de Vaca Muerta

Esta nueva fase, que la empresa define como «etapa 1 del proyecto Argentina GNL», se enmarca en un plan del consorcio Southern Energy -formado por Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar- para instalar el buque factoría Hilli Episeyo al sur de Las Grutas, con puesta en marcha prevista para 2027.

«Con este proyecto habría planta onshore. Las tres etapas nuevas serían todos near floating LNG, que son barcos fábrica que están cercanos a la costa y que todos los servicios, como energía, agua y más, se hacen desde la tierra y eso logra una eficiencia mayor en los barcos que lo hace más rentable y más posible», explicó Marín al medio EnergíaOn.

El Hilli Episeyo tendrá una capacidad anual de producción de 2,45 millones de toneladas de GNL, lo que equivale a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. La operación comercial está proyectada para 2027.

La «etapa 3» del plan se selló la semana pasada con un nuevo memorando de entendimiento (MOU) entre YPF y la italiana ENI. Este acuerdo contempla procesar hasta 13 millones de toneladas métricas anuales de GNL (MTPA) hacia mediados de 2028.

Así, el ambicioso plan inicial que proyectaba una inversión de más de 30.000 millones de dólares en una planta onshore en Río Negro quedó desplazado, en favor de una estructura de exportación flotante que, según YPF, ofrece mayor viabilidad técnica y económica.

La mega inversión que generó cruces entre Javier Milei y Axel Kicillof

Antes de que YPF y Petronas reformularan el proyecto, el presidente Milei ya había rechazado públicamente la opción de Bahía Blanca como sede de la planta, responsabilizando al propio Kicillof por no haber adherido al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

«Tenés al lastre de tenerlo a Kicillof, que es un expropiador serial. Si Kicillof quisiera hacer las cosas bien se hubiese adherido al RIGI nacional. ¿Para qué quiere hacer uno distinto, para sus ideas comunistas que hundieron a la Argentina? Tuvo el mejor contexto internacional de la historia e hizo caer el PBI per cápita la bestia esa. ¿Le vas a confiar algo al comunista?», lanzó el Presidente.

El mandatario bonaerense le respondió acusando al gobierno nacional de usar el proyecto como una «venganza» política contra «un mandato popular que no comulga» con la visión libertaria.

A su vez, el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, criticó que «el proceso de toma de decisiones estuvo claramente alterado por la política y las decisiones que tomó el Gobierno nacional en los últimos meses, por lo tanto, toda la profesionalidad y el respeto que tuvo Bahía Blanca durante el proceso se desnaturalizó».

Más noticias
Noticias Relacionadas