InicioEconomíaEl carry trade ya fue: advertencia de J.P. Morgan impacta en el...

El carry trade ya fue: advertencia de J.P. Morgan impacta en el dólar y la deuda argentina

La reciente recomendación de J.P. Morgan de abandonar el carry trade en Argentina encendió señales de alerta entre inversores y repercutió en el tipo de cambio.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista José Simonella, quien comentó que, “lo que dijo antes de ayer fue: ya acabó eso, vuélvanse a los dólares”, en referencia a la última advertencia de J.P. Morgan respecto a la operatoria que recomendaba invertir en pesos para luego regresar al dólar. El banco había sugerido en abril aprovechar la brecha cambiaria mediante instrumentos en moneda local, pero esta semana giró el mensaje: cerrar posiciones y retornar al dólar.

Claramente no se equivocó, porque el dólar hoy ha subido un uno y pico por ciento”, agregó Simonella, destacando cómo el cambio de estrategia coincidió con la presión sobre el tipo de cambio. La finalización de la cosecha gruesa, la pérdida de incentivos fiscales y la menor oferta de divisas explican el agotamiento de esta táctica financiera.

¿Reacción o predicción?

Ante la duda sobre si J.P. Morgan anticipó o provocó la suba del dólar, el entrevistado respondió: “Una opinión de J.P. Morgan tiene peso y genera alguna reacción”. Para él, la reacción del mercado fue clara: muchos inversores cerraron posiciones de carry, demandaron dólares y esto presionó la cotización.

Sin embargo, aclaró que no todos los movimientos provienen de actores internacionales. “La actividad del carry trader no es mayoritariamente de inversores externos, sino de inversores locales”, explicó. Empresas e individuos aprovecharon la estabilidad cambiaria de abril y mayo para realizar ganancias rápidas en pesos, lo cual ahora está generando tensiones en la salida.

Bonos y riesgo país: ¿hay margen para optimismo?

Mientras se desarma el carry trade, J.P. Morgan también recomendó mirar a los bonos soberanos a mediano y largo plazo. “No es que hace una crítica a toda la deuda argentina, sino a la operatoria de carry trader”, remarcó el economista. El valor de los títulos en dólares venía deprimido y el ajuste en su cotización no implica un aumento del endeudamiento.

Aun así, el riesgo país continúa alto. “Estamos en 700 puntos de riesgo país, un riesgo elevado para las expectativas que tenía el gobierno”, afirmó. Comparado con los países de la región, que promedian 400 puntos, Argentina sigue sin encontrar catalizadores que empujen sus bonos hacia una mejora sostenida.

¿Oportunidad en renta fija?

Simonella analizó también el contexto para quienes aún apuestan por la renta fija. “Me parece que todavía le queda un recorrido interesante si Argentina encadena algunos drivers”, sostuvo, aunque reconoció que la volatilidad y la falta de señales claras siguen siendo un problema.

La colocación de deuda de Córdoba en Wall Street fue un hecho destacable, pero aislado. “Hoy el soberano no se puede endeudar a esa tasa”, explicó, marcando que la tasa de 9,25% lograda por Córdoba está lejos del 11% que enfrentaría la Nación. La diferencia la marca el riesgo país.

Señales de alerta

El cambio de postura de J.P. Morgan funcionó como disparador de múltiples consecuencias: desde el cierre del carry trade hasta una revisión de expectativas sobre deuda argentina. El dólar reaccionó, los bonos repuntaron levemente, pero el contexto sigue siendo frágil.
Todavía faltan drivers para que esto se dé”, sentenció el entrevistado. Mientras tanto, la recomendación es clara: cautela ante la volatilidad, diversificación de portafolio y monitoreo constante del escenario internacional y local.

Más noticias
Noticias Relacionadas