InicioPolíticaBlanco Encalada: la obra hidráulica que podría convertirse en un monumento al...

Blanco Encalada: la obra hidráulica que podría convertirse en un monumento al despilfarro

En Mendoza hay obras que se venden como estratgicas y otras que terminan siendo estratgicamente intiles. La ampliacin del colector Blanco Encalada, en Lujn de Cuyo, podra pertenecer a la segunda categora. Aunque los medios amigos del gobierno la muestran como la intervencin aluvional ms grande de los ltimos 20 aos, los datos duros y las internas en las reparticiones provinciales sugieren otra cosa.

De $561 millones a casi $4.000 millones: la Montaa Rusa presupuestaria

En el cartel oficial de obra figura un presupuesto inicial de 561.428.419 millones de pesos para la «Construccin Colector Blanco Encalada II«, con un plazo de ejecucin de 240 das y adjudicada a la empresa Luis M. Pagliara S.A.. Sin embargo, diversas fuentes indican que esa cifra inicial se habra multiplicado hasta superar los 4.000 millones de pesos, producto de redeterminaciones de precios, inflacin, connivencia  y presuntos sobrecostos.

Mientras tanto, el movimiento de suelo, el hormign y el hierro que deberan proteger a los vecinos de las lluvias podran terminar convertidos en un simple cordn de acequia. Eso s, un poco mucho ms caro.

Porque lo que est mal diseado desde el papel difcilmente funcione bien en la realidad.

Inicio, parate y la falta de respuestas oficiales

La obra habra comenzado en marzo de 2023 y qued paralizada en octubre del mismo ao, segn se desprende de un intercambio de mensajes entre tcnicos e ingenieros que siguieron de cerca los trabajos.

En paralelo, mediante una solicitud de acceso a la informacin pblica registrada bajo el ticket 5345389 (fecha: 31/10/2024), se pidi al Ministerio de Energa y Ambiente detalles sobre la paralizacin de la obra y sobre el presunto desvo de un cauce natural para beneficiar a un barrio privado. La respuesta oficial fue escueta y poco clara, sin aportar los datos tcnicos que por ley deberan ser pblicos.

Un colector que no colectara nada

El cauce Sosa, donde se ejecuta la obra, histricamente arrastr agua y sedimentos de manera violenta hacia zonas como Blanco Encalada, Las Compuertas y Chacras de Coria. Ahora, la promesa oficial es desviar 50 metros cbicos por segundo hacia el ro Mendoza y evitar as que las crecidas lleguen a las reas urbanas.

Pero tcnicos de Hidrulica habran advertido desde hace tiempo que la solucin es insuficiente y que el diseo tiene errores estructurales graves. Algunos de ellos se habran negado a firmar certificaciones para no convalidar un desembolso multimillonario injustificado. Otros, ms permeables a las presiones polticas, habran terminado cediendo.

Cndores Pueblo de Montaa: la especulacin inmobiliaria sobrevuela la zona e invita a la inversin extranjera

Mientras los medios oficialistas inflan la pica de la obra, en paralelo ya habra aparecido la especulacin inmobiliaria de siempre. En la misma zona se est comercializando un complejo denominado «Cndores Pueblo de Montaa«, que ofrece terrenos a la venta como si la infraestructura pblica fuese un servicio exclusivo del barrio privado.

Lo curioso es que una parte de la obra aluvional se estara ejecutando sobre espacios pblicos, beneficiando directamente a este emprendimiento inmobiliario. Incluso trascendi que una de las condiciones para el desarrollo del barrio sera que Hidrulica construyan un puente u obra de altsimo costo para atravesar un pequeo badn en la zona. 

Por ahora si Ustedd quisiera ser parte de este exclusivo emprendimiento necesitara disponer desde 39.600 dlares en adelante. 

Ese puente, aunque es presentado como infraestructura propia del proyecto, en realidad sera financiado por el Estado y, por lo tanto, pagado por todos los ciudadanos mendocinos. Un detalle no menor: los nicos beneficiarios concretos seran los propietarios e inversores de Cndores, Pueblo de Montaa que ya estaran usando esta «ventaja» como argumento de venta.

Un mausoleo de dinero pblico enterrado para siempre

En los videos se evidencia con crudeza cmo esta obra terminar sepultada bajo toneladas de tierra, convertida en un simple recuerdo para quienes la vieron nacer y morir sin sentido. Tal vez, dentro de cientos o miles de aos, futuras civilizaciones intenten descifrar el propsito de este monumento al absurdo. 

Quizs queden tan perplejos como nosotros al contemplar las pirmides de Egipto o las construcciones del Imperio Incaico. La diferencia es que aquella arquitectura milenaria encerraba sabidura, arte y trascendencia.

Esto, en cambio, no tiene ni la ms mnima lgica: no hay esttica, no hay funcionalidad, no hay un faran al que rendirle tributo. Es simplemente la tumba de millones de pesos dilapidados, extrados de las arcas del pueblo mendocino, enterrados para siempre en un proyecto que nunca debi existir.

En el paralelo olvidado de la calle Pblica Kilmetro 48: otra cara del abandono

Lo ms llamativo es que mientras se destinan miles de millones de pesos a una obra que los informes tcnicos indican que va a  fracasar en Blanco Encalada, otras zonas estratgicas llevan ms de 20 aos de abandono total.

La calle pblica Kilmetro 48, donde se encuentra la Escuela Luis Contreras, es un ejemplo crudo:

un camino rural olvidado que complica el acceso de alumnos, docentes y productores, que no ha recibido el ms mnimo mantenimiento de Vialidad Provincial, Hidrulica ni la Municipalidad de Lujn de Cuyo desde hace dos dcadas.

En esa misma calle hoy se construye un campo de 400 hectreas de paneles solares para generar energa fotovoltaica. Sin embargo, si nada cambia, muy pronto ni siquiera habr acceso para realizar el mantenimiento de esa infraestructura energtica.

All tambin funciona la central trmica Anchoris, que genera electricidad con camiones que suministran gas. Que la provincia haya dejado morir esa arteria clave no solo es preocupante: es estratgico y peligroso ya que se pierde soberana energtica.

La situacin se agrav cuando Vialidad Nacional prolong la doble va de la Ruta 40 y permiti que YPF modificara cauces naturales para no afectar sus pozos petroleros y en paralelo contamino pozos de riego, que grandes terratenientes viateros del oeste desviaran cursos de agua para proteger sus cultivos y que areneras como Palumbo y otras extrajeran material sin control.

Esta falta de fiscalizacin termin derrumbando ya hace mas de cinco aos dos puentes clave sobre la Ruta 40: el de Los Arroyos y el de Los Chaares. Desde Portada advertimos que algo similar podra ocurrir con la obra de Blanco Encalada, si se confirma su mal diseo y falta de control estatal.

  • 8 de febrero de 2020: Se derrumb el puente del arroyo Los Chaares.
  • Un ao ms tarde (2021): Se derrumb otro puente ubicado a 5 km al norte, sobre el arroyo Los Pozos.

Un iceberg de hormign que quedar enterrado y sin funcionar

Los medios afines al oficialismo siguen celebrando la obra como un hito que traer tranquilidad a las familias del piedemonte. Pero la realidad que se observa en el terreno sugiere otra cosa: un colector que apenas sobresaldr como la punta de un iceberg intil, incapaz de contener, desviar o proteger a los vecinos. Es decir solo see vera como un cordon de una acequei incapaz de detener o desviar la furia del agua.

Con una planificacin ms eficiente, esos recursos podran haberse destinado a solucionar problemas reales como los del Valle de Uco o los de la calle Pblica Kilmetro 48, con impacto directo en la educacin, la energa y la produccin.

Dinero enterrado, sueos postergados

Cuntas casas podran haberse construido con ese presupuesto, cuando miles de familias mendocinas siguen alquilando o viviendo en asentamientos? Cuntas escuelas y jardines maternales para que nuestros hijos no se apien en aulas sin ventanas? Cuntos hospitales y salas de primeros auxilios para dar respuesta a una salud pblica que colapsa cada invierno?

Son preguntas que jams tendrn respuesta porque nadie en el Estado se detuvo a hacerlas. Lo nico cierto es que ese dinero ya no est: qued enterrado bajo cemento y promesas incumplidas. Como un iceberg que apenas asoma, la obra de Blanco Encalada ser recordada no por lo que resolvi, sino por lo que no fue. Quizs dentro de unos aos el colector Blanco Encalada no sea recordado como la obra hidrulica ms grande de las ltimas dos dcadas, sino como un smbolo de la improvisacin, la falta de control y la vieja costumbre de enterrar millones de pesos en el suelo mendocino… para que nunca ms asomen.

Más noticias
Noticias Relacionadas