InicioDeportesEs hondureña y no habla inglés, pero así logró superar las 9...

Es hondureña y no habla inglés, pero así logró superar las 9 preguntas que le hicieron en un aeropuerto de EE.UU.

Una mujer hondureña compartió en sus redes sociales su experiencia al pasar junto a su familia por el área de migraciones en un aeropuerto de Estados Unidos. Según contó, el agente que la atendió solo hablaba inglés, por lo que no podían comunicarse. Sin embargo, explicó que eso no fue un problema. Además, reveló cuáles fueron las nueve preguntas que les hicieron.

Cherry Yashira Matute (@cherrymatutez) relató en un video de su cuenta de TikTok que, cuando llegó al aeropuerto junto a su esposo y sus cuatro hijos pequeños, el oficial de migraciónones les habló solamente en inglés. A pesar de que ellos no manejaban el idioma, pudieron completar su ingreso sin inconvenientes. “No pasa nada”, aclaró.

Es de Honduras y cuenta qué pasa si migración te detiene en un aeropuerto de EE.UU. y no hablas inglés

Según explicó, cuando existe una barrera idiomática que impide la comunicación entre ambas partes, es posible solicitar asistencia. “Te ponen un agente de migración que sepa hablar español o algún traductor que te pueda traducir las preguntas que te van a hacer”, explicó.

Aunque a ellos les tocó un agente que no comprendía español, señaló que en el aeropuerto había varios oficiales bilingües. “Había una chica al lado hablando español perfectamente. Le decía al otro, ‘¿De dónde viene usted?’, y cosas así. Tienen muchísimos agentes aquí de origen hispanoamericano”, relató.

Cherry enumeró una por una las preguntas que les hizo el oficial de migración al llegar a Estados Unidos. En una primera etapa, las consultas estuvieron relacionadas con el motivo del viaje y la estadía que ella y su familia iban a tener en el país:

Al principio, el agente asumió que el destino final era Nueva York. Sin embargo, Cherry aclaró que también irían a Boston. Luego, el oficial consultó si llevaban ciertos productos o bienes:

Después de que respondieran todo, el oficial tomó una fotografía de los seis integrantes del grupo familiar y selló sus pasaportes. “Qué alegría”, expresó.

Los agentes le preguntaron por su estadía y si llevaban algunos objetosTSA

Cherry explicó que, en esta ocasión, el oficial no les pidió el documento ESTA (Electronic System for Travel Authorization), un requisito para ciudadanos de países bajo el Programa de Exención de Visa que viajan a Estados Unidos por turismo o negocios por un máximo de 90 días. Tampoco les solicitó el pasaje de regreso.

Sin embargo, recordó que en un viaje anterior a Miami sí se los exigieron. En ese sentido, aclaró que algunos detalles pueden variar según el aeropuerto o el criterio del agente.

Las filas en el aeropuerto eran largas, pero las familias con niños tenían prioridad

Por otro lado, la mujer mencionó que la fila para pasar por migraciones era muy extensa. “Yo creo podríamos haber tardado una hora y media ahí, porque era horrible la cantidad de personas que había”, destacó.

Sin embargo, ellos no tuvieron que esperar tanto tiempo, dado que había prioridad para familias con niños. “Nos dejaron entrar rápido”, concluyó.

Seguí leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas