InicioEconomíaYanina Lojo: "Es el nivel más bajo observado de inflación núcleo desde...

Yanina Lojo: «Es el nivel más bajo observado de inflación núcleo desde el año 2017»

En diálogo con Canal E, Yanina Lojo, licenciada en Comercio Internacional, explicó que el leve impacto de la reciente depreciación del peso sobre los precios responde principalmente a la debilidad de la demanda.

El menor pass-through en años

«Lo que se observa es que en estos últimos meses prácticamente hubo un mínimo pass-through del tipo de cambio a precios, y es el más bajo registrado en situaciones similares«, afirmó Lojo, destacando que esta vez se trató de una depreciación impulsada por el mercado y no de una devaluación decidida por el Estado.

Según la consultora que dirige, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional mostró en julio una variación del 1,9%, con una inflación núcleo del 1,5%, el nivel más bajo desde 2017. Además, “el promedio trimestral de inflación núcleo es de 1,8%, por debajo del 2%”, detalló.

La especialista indicó que la suba fue mayor en los servicios (3,1%) que en los bienes (1,4%), lo que responde a que “aún hay tarifas que se están recomponiendo”. Consultada sobre la incidencia de los alimentos, señaló que no fueron los principales responsables del aumento en julio: “Lo que tuvo mayor impacto fueron las cuestiones estacionales como vacaciones, restaurantes y hoteles”.

Por otro lado, «hubo una fuerte liquidación de temporada en calzado e indumentaria«, lo que derivó en una variación negativa en esos rubros. Sobre alimentos y bebidas, dijo que los precios siguen un patrón estacional o pueden responder a eventos específicos: «Una lluvia fuerte puede hacer que el precio de alguna fruta o verdura se vea afectado«.

El dólar, el consumo y las elecciones

Consultada por la posibilidad de que el aumento en el precio de la nafta se traslade a precios, Lojo fue tajante: “El consumo hoy está bastante contraído, el margen para ajustar precios al alza es bajo”, dijo. Explicó que «la demanda ya no convalida precios más altos«, y que el consumidor actual es muy consciente y busca alternativas constantemente.

Si bien en los primeros días del mes suele haber aumentos asociados a reajustes, aclaró que “no se espera un gran pass-through del dólar a los precios en agosto”, y que la inflación podría ubicarse “en torno al 2%, levemente por encima o por debajo”.

En cuanto al impacto electoral, advirtió que, como es habitual, “los inversores tienden a dolarizar carteras ante la proximidad de las elecciones”, lo que podría generar volatilidad cambiaria entre septiembre y octubre. Sin embargo, destacó: “No me preocuparía por ahora”.

Finalmente, Lojo remarcó que “no hay mucho margen para aumentar precios, porque lo que vamos a hacer es vender cada vez menos”, señalando que, incluso si el tipo de cambio vuelve a moverse, “el consumo retraído seguirá siendo un ancla” para la inflación.

Más noticias
Noticias Relacionadas