InicioEconomíaCasi 7 de cada 10 jóvenes están precarizados: reducir la jornada laboral...

Casi 7 de cada 10 jóvenes están precarizados: reducir la jornada laboral a 6 hs para generar trabajo genuino

La informalidad laboral para el segundo trimestre de 2025 alcanza su máximo en 17 años igualando la tasa de precarización de 2008. En Argentina, 4 de cada 10 trabajadores ocupados (43,2%) no están cubiertos por la legislación Laboral, Impositiva o de la Seguridad Social.

“Más allá de las fluctuaciones (y excluyendo el período de la pandemia), la tasa de informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados desde hace 17 años», estimó un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, en base a datos de la EPH de INDEC.

Además, el estudio afirma que los trabajadores “en negro” perciben en promedio un 44% menos de ingreso que los registrados. Es decir, “que si un trabajador formal obtiene un ingreso mensual de $100 mil, uno informal con igual nivel educativo, igual edad, igual sexo, en la misma región, trabajando en la misma rama de actividad, misma categoría ocupacional y en una empresa de igual tamaño obtendrá una remuneración mensual de $56 mil”, ejemplifica el IIEP.

En cuanto al desagregado por edad, la juventud tiene la mayor tasa de precarización con el 63% entre los 16 y los 24 años, casi 21 puntos porcentuales más elevada que la tasa global. También en los mayores de 65 años la mayoría está “en negro”. A pesar de estar en edad de jubilarse, el 51% de los trabajadores está en la informalidad.

Por lo tanto, la mayor incidencia de la informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final.

Las ramas de actividades con mayor precarización la encabezan el Servicio Doméstico (altamente feminizado) y la Construcción, ambos con 75,4%. Según cálculos del IIEP, si se formalizara el trabajo en Servicio Doméstico, la tasa de informalidad del total de las
mujeres se reduciría del 43,2% al 38%.

Por su magnitud en el empleo (22,4%), es el Comercio quien da cuenta de la mayor proporción del empleo informal total. Ello se debe, además, a que exhibe una incidencia mayor al promedio (51,6%).

Por otro lado, según datos del CEPA en base a la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, desde que asumió Milei a mayo de este año, hay 223.537 mil trabajadores registrados menos.

Al analizar la pérdida de empleo registrado según el tamaño de las empresas, el informe de CEPA indica que “se observa que la mayor expulsión de trabajadores se concentró en las firmas de gran porte (más de 500 trabajadores): el 74% de la caída total del empleo registrado (equivalente a 165.625 puestos) se produjo en empresas con más de 500 trabajadores/as.”

Otro informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), en base a los balances de las 31 grandes empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, estimó que sus ganancias crecieron un 300% promedio durante el año pasado, en base, no a mayor ventas ni actividad, sino a mecanismos financieros y “reacomodamiento de precios relativos a favor del capital”.

De esta manera, los principales empresarios del país vieron incrementar su fortuna notablemente. Tomando los 50 patrimonios más grandes del país que mide la revista Forbes, de 2020 a 2024, estos vieron crecer su capital en 31.500 millones de dólares (68%).

Reducción de la jornada laboral y reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario

Un estudio realizado por economistas del Frente de Izquierda arroja que una reducción de la jornada laboral a 6 horas, 5 días de la semana, con reparto de las horas de trabajo aplicada a las 12.000 empresas más grandes de Argentina (el 2% del total) permitiría crear cerca de 1 millón de puestos de trabajo.

Te puede interesar: ¿Qué pasa si se aplica la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas?

Atacando la ganancia de estas grandes empresas que remarcan precios y fugan sus ganancias, se podría generar trabajo genuino para enfrentar el crecimiento del desempleo y la precarización. Las centrales sindicales se han mostrado cómplices dejando pasar el ajuste y las reformas. Es necesario un verdadero plan de lucha para tirar abajo el plan económico de Milei y el FMI y avanzar en imponer medidas en favor de las grandes mayorías.

Más noticias
Noticias Relacionadas